Índice de Ciudades Universitarias
El Índice Cómo Vamos de Ciudades Universitarias- ICU, es una iniciativa de la Fundación Lúker y la Red de Ciudades Cómo Vamos, que propone una mirada integral al concepto de “ciudad universitaria”, combinando la medición de diferentes dimensiones para evaluar el bienestar del estudiante universitario y la calidad de servicios y bienes que le ofrece la ciudad. Las cinco dimensiones de análisis son: calidad de la educación superior, el ambiente universitario, el costo de vida, la calidad de vida en las ciudades y la empleabilidad de los egresados.
En el 2021 se realizó la tercera entrega del ICU, construida sobre sus dos primeras versiones, la primera publicada en 2017 y la segunda en 2019, y ampliando el alcance a las 14 ciudades capitales que hacen parte de la Red Cómo Vamos. Estas ciudades son: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Manizales, Medellín, Ibagué, Montería, Quibdó y Santa Marta.

Principales resultados de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU:
Los resultados generales del ICU evidencian una mejoría general de las ciudades evaluadas entre 2014 y 2019. Durante este periodo, el promedio de las ciudades pasó de 49,7 (2014) a 53,6 (2019), sin embargo, presentó un leve retroceso entre 2017 y 2018 para luego retomar una trayectoria ascendente en 2019.
Para el año 2019, las ciudades con los mejores resultados en el ICU fueron; Manizales, Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, respectivamente. Al otro lado del espectro, las ciudades que ofrecen las condiciones menos favorables para los estudiantes son Cúcuta, Armenia y Quibdó. Este grupo presenta problemas ligados a la calidad de la educación superior, el ambiente universitario y la empleabilidad de los egresados.
En cuanto a las dimensiones de análisis, para el año 2019 las dos dimensiones con mejores resultados son Ambiente Universitario y Calidad de Vida, ambas con los mayores progresos durante el periodo de análisis adicionalmente. La dimensión más rezagada en cambio fue la de empleabilidad, la cual fue a su vez la que mostró un mayor retroceso entre 2014 y 2019.
De las 14 ciudades analizadas en esta 3era entrega del ICU, 8 presentaron mejoras entre 2014 y 2019, donde se destacan Cali, Pereira, Barranquilla y Quibdó. Las únicas ciudades que presentaron un retroceso relevante durante dicho periodo fueron Santa Marta y Armenia. Medellín, Bucaramanga y Bogotá tuvieron ligeros retrocesos, pero inferiores a 2.0 pp.
En cuanto a las cinco dimensiones que analiza el ICU, se destaca que el ambiente universitario es la dimensión con el mejor resultado promedio en 2019 (62,3 puntos) y la dimensión con el tercer mayor incremento entre 2014 y 2019 con un crecimiento del 12%. La ciudad con el mejor resultado en 2019 es Manizales con un puntaje de 88.7%, más de 10 puntos por encima de Medellín, la 2da ciudad en esta dimensión. La ciudad con mejor progreso histórico es Pereira, con un progreso del 41%, es decir un aumento de 21,32 puntos entre el 2014 y el 2019.
La dimensión de calidad de la educación superior es la de mayor progreso con un aumento del 28% entre 2014 y 2019. En 2019, la ciudad con el mejor resultado es Bogotá (85.7%) mientras que la ciudad con el mayor progreso histórico es Barranquilla, que aumentó 24,73 puntos entre el 2014 y el 2019, equivalente a un progreso del 73%. La mejora generalizada en esta dimensión se debe, entre otros, la mayor disponibilidad de docentes con alto nivel de formación, que tuvo un aumento de 55% en el periodo de análisis.
La dimensión costo de vida fue la más estable y no presentó mayor incremento ni entre 2018 y 2019, ni en el periodo completo desde 2014. La ciudad con los menores costos de vida para los estudiantes universitarios en 2019 es Quibdó (94.1%) seguida por Cúcuta, Ibagué y Santa Marta, con resultados por encima del 70%. En contraste, la ciudad con peor resultado histórico es Medellín, que disminuyó 10,80%, entre el 2014 y el 2019.
La dimensión empleabilidad de los egresados presentó un aumento entre 2014 y 2016, pero descendió a partir de 2017 y continúo dicha senda en 2018 y 2019. En 2019 esta dimensión alcanzó un resultado de 47.4%, contrastante con el resultado del año 2014 donde alcanzó un valor de 52.3%. El retroceso se debe al comportamiento de las variables Salario de enganche y Tasa de Desempleo Juvenil que disminuyeron en promedio un 6,8%, frente al 2014, y un 3,8% frente al 2016.
Finalmente, la dimensión calidad de vida en las ciudades fue la segunda dimensión con mejor resultado promedio en 2019, con 60,4 puntos. Durante el periodo de análisis logró un crecimiento del 18,3%. Manizales presenta el mejor resultado en esta dimensión en el año 2019, mientras que Ibagué y Cartagena tuvieron el mejor progreso entre 2014 y 2019, con aumentos de más de 25 pp.
Conozca más sobre los resultados de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU:
Presentación general de resultados de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU
Informe metodológico de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU
Fichas de resultados por ciudad de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU
Plegable de resultados generales de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU
Comunicado de prensa sobre el evento de lanzamiento de la 3ra versión del Índice de Ciudades Universitarias- ICU
Acceda a los resultados de versiones anteriores en la biblioteca