«El 50% de las muertes de niños se habría podido evitar”: monitoreo local de inequidades de la infancia urbana

sin-titulo“En ciudades como Manizales, Pereira, Cali y Bogotá, entre otras; el 50% de las muertes de niños se habría podido evitar”: Monitoreo local de inequidades de la infancia urbana.

Hoy, 08 de noviembre de 2016, se presentó el informe Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia urbana, en el marco de la II Bienal Iberoamericana de Infancia y Juventudes que se estará realizando esta semana en la capital caldense.

Este estudio, realizado por Equidad para la Infancia en alianza con la Fundación Corona y la Red de Ciudades Cómo Vamos, reveló que en ciudades como Manizales, Pereira, Cali y Bogotá, entre otras, más del 50% de las muertes en la niñez durante 2015 han podido evitarse a partir de diagnósticos oportunos, vacunación, tratamiento de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico. Para el caso puntual de Manizales las tasas más altas de mortalidad se ubican en La Estación (23,5), donde los niños/as tienen 4 veces más riesgo de morir antes del año que en Atardeceres (6,0).

El estudio analiza indicadores sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes entre los 0 y los 17 años. La metodología creada específicamente para este trabajo permite evidenciar las inequidades a través del monitoreo y análisis de 7 dimensiones y 24 componentes entre los que se encuentran el bienestar material; educación, cuidado y juego; salud, Identidad; protección frente a la violencia, entorno familiar y participación. Así, por ejemplo, en el caso de la deserción escolar en Manizales, el estudio muestra que los alumnos de secundaria (4,5%) tienen más del doble de probabilidades de abandono escolar que los de primaria.

“Este es un ejercicio de gran valor para el monitoreo de la calidad de vida, ya que hace énfasis en la edad crítica de desarrollo de los niños. Los resultados que hoy presentamos permiten que los gobiernos locales puedan tomar decisiones informadas para enfrentar las inequidades en la primera infancia, la infancia y la adolescencia de sus ciudades” señaló Ángela Escallón, directora ejecutiva de Fundación Corona.

Esta segunda experiencia de análisis de la población infantil en ciudades de la Red Colombiana Cómo Vamos tiene el propósito de incidir y fomentar la construcción de programas, intervenciones y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de este grupo poblacional, además de fomentar su seguimiento.

sin-tituloAsimismo, la información, el análisis y las recomendaciones de este informe sobre las inequidades en la primera infancia, la infancia y la adolescencia constituyen una herramienta útil para el monitoreo ciudadano sobre las condiciones de vida de los niños y las niñas que menor cobertura en atención han tenido históricamente y el impacto de las políticas que los atienden, permitiendo conocer cuáles son los avances y retos de cada una de las ciudades analizadas a través de indicadores que serán comparables en el tiempo.

“Desde la Fundación Corona junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos tenemos el reto de hacer un mayor uso de la información disponible, generando nuevas formas de análisis de los datos que entregue insumos tanto para la toma de decisiones informadas a nivel de los gobiernos, como en el empoderamiento ciudadano para tener una información que lleve a la acción” añadió Escallón.

Según Alberto Minujin, director de Equidad para la Infancia “el lugar donde se nace no debe determinar las condiciones en que se vive y se crece. Pese a esto, en Colombia, circunstancias como la situación económica del hogar, lugar de residencia, género y pertenencia étnica, entre otros factores, todavía determinan los derechos a los que tienen acceso los niños, niñas y jóvenes”.

Sobre Equidad para la Infancia

Equidad para la Infancia es una iniciativa que apunta a generar espacios para el intercambio de experiencias, la articulación de actores y el desarrollo de acciones de abogacía, a partir de la difusión y producción de conocimiento orientado a superar los problemas que acontecen a la infancia.

El proyecto es parte del Programa Equity for Children del Posgrado en Asuntos Internacionales (GPIA) de la New School University y se desarrolla en Latinoamérica como componente del Programa de Estudios Sociales en Infancia y Juventud de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina), y en el marco de las acciones de Fundación Arcor (Argentina) e Instituto Arcor Brasil.

Sobre Fundación Corona

La Fundación Corona, es una de las fundaciones más grandes y de mayor trayectoria en Colombia con 53 años de experiencia. Esta institución de la sociedad civil trabaja desde la educación articulando aliados, apoyando iniciativas de alto valor estratégico y creando modelos replicables, para contribuir a la equidad y el desarrollo social.

A través de la Red de Ciudades Cómo Vamos, iniciativa que hace parte de su línea de trabajo de Educación orientada a la Ciudadanía, la Fundación Corona mide la calidad de vida de 14 ciudades del país con el objetivo de dar mayor acceso a información oportuna y confiable, a ciudadanos y gobiernos locales, con el propósito que guíe la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas en el país.

Información adicional para la prensa

Daniel Gomez

Daniel.gomez@modum.com.co