“Aproximadamente 2 de cada 10 personas se encuentran satisfechas con los factores ambientales de su ciudad”

A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la resolución 2994 que designaba esta fecha como el Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito de que los gobiernos y entidades emprendieran actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, generando conciencia sobre las distintas problemáticas que se afrontan a nivel mundial en este tema.

Para este año, los esfuerzos centran su atención en la conexión de las personas con la naturaleza, invitándolas a reconocer la estrecha relación que tenemos con ella, a disfrutar de los espacios verdes y a tener conciencia de las implicaciones de nuestros comportamientos sobre el medio ambiente.

Es por esto, que la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos se une a la celebración con el siguiente informe, que contiene indicadores de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (EPCC), realizada en 18 ciudades a nivel nacional, divididas en dos grupos: el primero abarca 11 ciudades capitales -Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta- y otras 7 ciudades no capitales: Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Sabaneta y Yumbo.

Satisfacción con factores ambientales en las ciudades

Los resultados de la EPCC muestran que en las ciudades capitales la satisfacción con los factores ambientales como cantidad de árboles, basuras y escombros en las calles, contaminación visual, nivel de ruido y contaminación del aire y el agua es tan solo del 21%, presentando grandes retos para el mejoramiento de estos indicadores. Entre este grupo de ciudades se destaca Manizales con una satisfacción de 40% frente a estos factores.

En cuanto a las otras ciudades que hacen parte de la Red, en promedio el 26% de las personas encuestadas se muestran satisfechas con los factores ambientales anteriormente mencionados, destacándose los municipios de La Estrella con 42%, Floridablanca con 32% y Sabaneta con 31% de satisfacción.

EPC-comparada-Factores Amb

El 43% de los encuestados en ciudades capitales mostraron estar satisfechos con los parques y zonas verdes públicos en los barrios donde viven. Por encima del promedio se encuentran las ciudades de Medellín 59%, Bucaramanga 51%, Pereira 47%, Cúcuta 47% y Manizales y Cali con 46% cada una.

El municipio de La Estrella se destaca entre las demás ciudades de la Red con una satisfacción con los parques y zonas verdes públicos del 71%, 19 puntos porcentuales por encima del promedio en este grupo de ciudades, el cual se ubicó en un 52%, presentando resultados para Piedecuesta y Yumbo del 41% y 38% respectivamente.

EPC-comparada-Parques

¿Qué hacen los ciudadanos para ayudar al medio ambiente?

Otro de los temas abordados por la EPCC son los comportamientos de los ciudadanos frente al tema ambiental. Para este informe, presentamos las principales acciones realizadas por los ciudadanos para ayudar a cuidar el ambiente.

En las ciudades capitales la acción que más se realiza es el ahorro de agua, un 79% de los encuestados manifestó haber realizado esta actividad en pro del cuidado ambiental. En segundo lugar, se encuentra no arrojar basuras a las calles, quebradas y ríos con un 76% y la desconexión de aparatos eléctricos o electrónicos cuando no están en uso con 69%.

En las demás ciudades, el ahorro de agua también se encuentra como la actividad que más realizan las personas para cuidar el medio ambiente con 72%, mientras que el 62% de encuestados manifestaron no arrojar basuras a las calles quebradas o ríos. En este grupo de ciudades 58% de los habitantes recicla.

acciones amb

Cambio climático, uno de los principales retos de sostenibilidad en las ciudades

La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, realizó, junto con la Fundación Corona y el PNUD, en estrecha colaboración con la Comisión Interinstitucional ODS del gobierno colombiano, la medición de la primera línea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 11 ciudades donde tiene presencia la Red.

A partir de los resultados de esta medición, se desatacan cinco retos urbanos que enfrentan las ciudades colombianas, con relación al cumplimiento y a la medición de las metas de los ODS, entre los que se destaca el cambio climático y resiliencia urbana.

En este tema, se identificó que la gran mayoría de las ciudades colombianas emiten partículas PM10 y PM2.5 que superan el nivel máximo de 20 µg/m3 y 10 µg/m3 respectivamente, que pueden penetrar y alojarse en el interior profundo de los pulmones y superan lo recomendado en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.  Bogotá (44 µg/m3), Cartagena (48 µg/m3), Medellín (65 µg/m3) y Yumbo (89 µg/m3) son los casos más graves en Colombia.

red 2

Otro aspecto importante en términos de sostenibilidad en las ciudades es la capacidad de utilizar los recursos de forma eficiente, como la reutilización de aguas residuales, práctica que en la mayoría de ciudades no se implementa. En la ciudad de Bogotá el 30% del agua residual es tratada, situación que se agrava en ciudades como Medellín (21,6%), Barranquilla (20,3%), Ibagué (12%), Manizales (1%) y Pereira (0,2%).

A su vez, se pudo establecer que en Colombia no existe una política oficial que promueva la resiliencia urbana que busque disminuir los riesgos del cambio climático sobre entornos urbanos, y no se cuenta con información multidimensional para medir esta categoría.

Es por esto, que se deben consolidar esfuerzos y alianzas multi-actor en torno a los ODS, que involucren al sector privado, la sociedad civil y los gobiernos locales para lograr una transformación ambiental que permitan alcanzar las metas ODS.

Lo invitamos a conocer los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada y la medición de la primera línea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades colombianas en la página web https://redcomovamos.org/.