DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
“Se estima que la población mundial alcance los 8600 millones en 2030, 9800 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100.” – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
11/07/2017
Anualmente, el 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población, establecido en 1989 por el Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como una oportunidad para centrar la atención en la urgencia y la generación de conciencia sobre las temáticas globales demográficas.
Para este año, el tema central de la celebración del Día Mundial de la Población es la planificación familiar, coincidiendo con la cumbre en el marco de la iniciativa “Planificación Familiar 2020”. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 225 millones de mujeres que no desean quedar embarazadas no utilizan métodos anticonceptivos seguros y efectivos.
Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos
Con el ingreso de los programas de Santa Marta Cómo Vamos y Aburrá Sur Cómo Vamos, el cual hace presencia en 5 municipios de Antioquia, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos reúne un total de 13 programas Cómo Vamos a nivel nacional, los cuales agrupan 22 ciudades: 11 ciudades capitales: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira y Santa Marta y otras 11 ciudades: Caldas, Envigado, Floridablanca, Girón, Itagüí, La Estrella, Piedecuesta, Puerto Colombia, Sabaneta, Soledad y Yumbo.
La población ubicada en estas 22 ciudades representa el 42% de la población colombiana, evidenciando la representatividad de los programas Cómo Vamos en el seguimiento y evaluación de la Calidad de Vida en Colombia.
Crecimiento poblacional en Colombia
En el año 2016, según las estimaciones y proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, la población colombiana fue de 48.747.708 personas, superior en 4,65% a la registrada en el año 2012. El incremento de la población en las cabeceras de las ciudades entre 2012 y 2015 fue del 5,5%, mientras que en la zona rural el aumento fue del 1,87%.
Cinco de las ciudades capitales pertenecientes a la Red sobrepasan el millón de habitantes, Bogotá con de 7.980.001 habitantes, Medellín 2.486.723, Cali 2.394.925, Barranquilla 1.223.616 y Cartagena con 1.013.389 habitantes. Por su parte, en las demás ciudades, sobresale Soledad en el departamento del Atlántico con 632.183 habitantes, que representa el 30,4% de la población en este grupo de ciudades.
El porcentaje de población que se ubica en el área urbana de las ciudades capitales de la Red se encuentra en un 98,3% mientras que en las demás ciudades es de un 92,3%, concentrándose el 7,7% restante en la zona rural. A nivel nacional estos porcentajes se ubican en 76,6% en la zona urbana y 23,4% en la rural.
Estructura poblacional
La estructura de la población colombiana por edad y sexo, de acuerdo a la información suministrada por el DANE refleja que el 52% de la población corresponde a mujeres y el 48% restante a hombres. En las ciudades de la Red este comportamiento no difiere del promedio nacional, ubicándose en 51% mujeres y 49% hombres.
Por su parte, en cuanto a grupos de edad se refiere, en Colombia se presenta una estructura piramidal, donde más del 40% de la población se encuentra entre los 0 y los 24 años de edad, con una distribución homogénea entre hombres y mujeres. En las ciudades de la Red, la estructura poblacional por edades no varía significativamente entre ciudades capitales y no capitales, sin embargo, se presenta una menor proporción de hombres y mujeres en los rangos de edad entre los 0 y los 14 años en comparación con esta estructura a nivel nacional.
Tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años
Dentro de los indicadores utilizados por los programas Cómo Vamos en su Informe de Calidad de Vida se encuentra la tasa de fecundidad específica para el grupo de 15 a 19 años, la cual a nivel nacional para el año 2016, se ubicó en 61.26 nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes en ese rango de edad. Entre tanto, en las ciudades capitales que hacen parte de la Red, este indicador se ubicó en 52,93. Las ciudades de Barranquilla (86,21), Cartagena (75,55) y Santa Marta (69,07) presentaron las tasas más altas en este grupo de ciudades. De otro lado, la tasa de fecundidad en las demás ciudades de la Red fue de 42,52 nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes, presentando resultados de 55,02 en Caldas, Antioquia y 54,04 en Floridablanca.
*Datos 2016 preliminares – DANE
No solo es crecimiento y estructura
Las personas necesitan tener condiciones adecuadas para desarrollar sus actividades, acceder a bienes y servicios que mejoren su calidad de vida, y que generen desarrollo social, económico y medioambiental en las ciudades que habitan. Con esta premisa la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en trabajo conjunto con la Fundación corona y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, en estrecha colaboración con la Comisión Interinstitucional ODS del gobierno colombiano, realizaron la medición de la línea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Colombia.
A partir de los resultados de esta medición, se destacaron cinco retos urbanos que enfrentan las ciudades colombianas, con relación al cumplimiento y a la medición de los ODS en el país.
- Pobreza, informalidad y desigualdad
- Educación de Calidad
- Cambio climático y resiliencia urbana
- Sostenibilidad e inclusión
- Seguridad, paz y convivencia
Lo invitamos a conocer a fondo y descargar los resultados de la medición de la primera línea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y los principales retos de sostenibilidad en las ciudades colombianas siguiente enlace: https://goo.gl/zilEqU