Día Mundial de las Ciudades

1. Portada Día Ciudades

En el año 2014 la Asamblea General de la Naciones Unidas estableció el 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades bajo el lema general “A mejor ciudad, mejor calidad de vida”.

En las ciudades confluyen una gran cantidad de elementos culturales, políticos, económicos y empresariales, generando grandes oportunidades para el desarrollo integral de las personas, que a su vez originan desafíos cada vez más grandes en su manejo. Es así, como aspectos como la gestión ambiental, seguridad, movilidad, entre otros, toman gran relevancia al momento de identificar estrategias que permitan generar un desarrollo sostenible en ellas.

Por esta razón, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos se une a la celebración de este día con el siguiente informe especial, que recopila algunos indicadores de las Encuestas de Percepción Ciudadana, Informes de Calidad de Vida y estudios adelantados por los programas Cómo Vamos a nivel nacional en términos de seguridad, movilidad y oferta cultural y recreativa en las ciudades colombianas.

Dentro de las Encuestas de Percepción Ciudadana realizadas en las ciudades donde tienen presencia los programas Cómo Vamos a nivel nacional, se busca conocer la apreciación de los habitantes sobre aspectos como salud, educación, movilidad y seguridad. En este último, los resultados muestran que, en promedio, el 44% de los encuestados en ciudades capitales se sienten seguros en ellas, cifra inferior al 60% presentado en las demás ciudades de la Red. Se destacan las ciudades de Manizales y La Estrella en sus respectivos grupos, mientras que en Bogotá, Cartagena y Yumbo se presentan los mayores retos en este aspecto.

2. Perc. seguridad

Seguridad

En la medición de la primera línea base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia, realizada por la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en conjunto con la Fundación Corona, el PNUD y en estrecha colaboración con el DNP y el DANE, se destacaron 5 retos urbanos que enfrentan las ciudades colombianas en relación con el cumplimiento y medición de los ODS. Entre ellos, se encuentra la seguridad ciudadana, paz y coexistencia pacífica, donde una de las metas planteadas es “reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas “.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como epidemia en seguridad, cuando la tasa de homicidios supera los 10 por cada 100.000 habitantes. Al compararla con los resultados suministrados por Medicina Legal para el año 2016, encontramos que todas las ciudades capitales de la Red se encuentran por encima de este valor, y que solo cuatro de las demás ciudades (Puerto Colombia, Girón, Envigado y Sabaneta) presentan un valor inferior, evidenciando los grandes retos que se presentan en la consecución de esta meta.

3. Tasa de homicidios

Movilidad

Una de las problemáticas que más aqueja a las ciudades en los últimos tiempos es el tema de movilidad; crecimientos exponenciales del parque automotor, mal estado de las vías, escasez de infraestructura adecuada para medios de transporte sostenibles como la bicicleta, junto con otros factores, ha repercutido de forma negativa en la calidad de vida de las personas.

Esta situación se ve reflejada en la percepción de los ciudadanos sobre el tiempo que demoran sus trayectos habituales en la ciudad. De acuerdo con los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana, en las capitales el 42% de las personas manifestó que estos trayectos les tomaba más tiempo en el último año, siendo la ciudad de Bogotá donde se registra el mayor porcentaje con 62%. Situación que en las demás ciudades de la Red presenta un resultado superior de 49%, y en donde los mayores porcentajes se ubican en La Estrella y Sabaneta con 52% y 61% respectivamente.

6. Trayectos

Por su parte, en referencia con los medios de transporte más utilizados en las ciudades capitales de la Red, en promedio, el 44% de las personas utilizan el transporte público para realizar sus recorridos en la ciudad, el 23% transporte masivo (donde se tiene disponibilidad), mientras el 29% utilizaron el transporte privado para sus desplazamientos.

4. Medios transporte cap
En las demás ciudades, el uso de transporte público es más bajo que en las capitales con un 36%, mientras el transporte masivo y privado presentan resultados del 29% y 26% respectivamente.

5. Medios transporte otras

Cultura y deporte

La oferta cultural y recreativa de las ciudades juega un papel fundamental en el desarrollo integral de sus habitantes, permitiéndoles acceder a distintas actividades que tienen implicaciones sobre su calidad de vida y bienestar. En este aspecto, las Encuestas de Percepción Ciudadana brindan una visión general, presentando la satisfacción de las personas hacia esta oferta y las actividades más realizadas en cada una de las ciudades.

En las capitales, el porcentaje de personas satisfechas con la oferta cultural, en promedio, es del 57%, donde se destacan ciudades como Barranquilla (75%) y Medellín (70%), mientras en ciudades como Pereira, Cúcuta e Ibagué estos porcentajes se encuentran por debajo del 50%. Dentro del grupo de las no capitales, el porcentaje promedio se ubicó en el 66%, liderado por Sabaneta y La Estrella con 77% cada una.

7. Oferta cultural

En cuanto a la oferta recreativa y deportiva en las ciudades capitales, en promedio, el 62% de las personas se encuentra satisfecho con ella. En este grupo de ciudades Medellín, Barranquilla, Manizales y Bucaramanga obtuvieron resultados por encima del 70%, mientras Ibagué fue la única ciudad ubicada por debajo del 50%. Por su parte, el promedio en las demás ciudades de la Red fue mayor con un 69%, con resultados para Itagüí, la Estrella, Sabaneta y Floridablanca por encima del 70%.

8. Sat oferta deport

En la presentación de resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada en 18 ciudades del país se encuentran las actividades culturales, deportivas y recreativas en las que participaron los habitantes de cada una de las ciudades. En general, la actividad cultural preferida por las personas en las ciudades de la Red fue asistir a funciones de cine, mientras que la actividad recreativa con mayor participación fue la visita a centros comerciales, los cuales “se han convertido en verdaderos espacios de encuentro y socialización”.

¿Y los gobiernos?

Año tras año, las Naciones Unidas escogen un motivo concreto para destacar distintos aspectos del urbanismo con el fin de promover algún logro o afrontar un desafío. Para este año, el lema es “Con gobernanza innovadora, ciudades más abiertas”, haciendo un llamado a trabajar para mejorar la capacidad de los gobiernos locales, haciendo énfasis en un desarrollo territorial y urbano integrado que permita encarar el desarrollo sostenible de las ciudades enmarcado en la Agenda 2030.

Más información

En los informes especiales sobre medio ambiente y hábitat urbano, presentados por la Red, encontrará información complementaria sobre la calidad de vida en las ciudades colombianas.