Noviembre 2019. Podcast «Las ciudades en Colombia y los ODS»

Bogotá D.C., Noviembre 2019. Luis Saénz, Coordinador de la Red de Ciudades Cómo Vamos, y Mónica Villegas, Gerente de Proyectos de la Fundación Corona, participaron en el programa radial del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS), dirigido por su Subdirector, Felipe Castro, con el tema las ciudades en Colombia y los ODS, a propósito de los nuevos gobiernos locales.

Castro preguntó a los expertos sobre la importancia de los ODS para las ciudades, teniendo en cuenta que ya hacen parte de la agenda política local.

Para Saénz, la Agenda 2030, además de ser parte de los compromisos internacionales de Colombia, le plantea unos retos específicos a las ciudades que se convierten en una oportunidad para transitar de verdad hacia la sostenibilidad. En línea con esta idea, Villegas agregó que no es posible que Colombia cumpla las metas de los ODS sin hacer énfasis en las ciudades, que son los territorios donde se concentran los principales problemas de sostenibilidad, como por ejemplo el consumo de energía o la gestión de residuos sólidos.

Efectivamente, las ciudades, que antes eran sinónimo de oportunidades y calidad de vida, hoy se reconocen como causantes de los principales problemas ambientales y sociales, como la crisis climática.  Tomando esto en cuenta, los panelistas hablaron sobre las expectativas que tienen de los nuevos gobiernos locales y sus planes de desarrollo territorial en relación con la Agenda 2030.

Al respecto, Saénz opina que hay un reto de articulación entre las metas ODS, los planes de desarrollo y otros instrumentos de planificación, especialmente los planes de ordenamiento territorial, para incorporar, por ejemplo, estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Villegas plantea que la Agenda 2030 permite tener una mirada de mediano – largo plazo, responder la pregunta sobre hacia dónde vamos como ciudad y como regiones, y ese horizonte es la sostenibilidad social, económica y ambiental.

“Debemos seguir siendo exigentes. Queremos decisiones más radicales”, anotó Saénz, ya que la Agenda 2030 debe entenderse como un todo, no puede quedarse otra vez en el discurso. Entre tanto, Villegas sugiere que se supere la mirada sectorial de la planeación y se aborden integralmente los problemas sociales, económicos y ambientales en su complejidad, “esperaríamos políticas públicas más holísticas”.

Por último, se trató el tema de las metas de los ODS y su pertinencia para el proceso de territorialización. Saénz precisó que los medios de implementación deben basarse en la información local, de calidad y desagregada con el propósito de enfocar los esfuerzos en cerrar brechas, y la primera medida para lograrlo es que se construyan sistemas de información robustos y de calidad para cada entidad territorial.

Villegas anotó que el proyecto de territorialización de los ODS de la Red está entregando líneas base para todas las ciudades vinculadas y unas propuestas de meta, tanto a 2023 como a 2030 (este puede ser consultado en https://redcomovamos.org/ods/) y propone que se planee sobre la base de indicadores de resultados. Esto va a obligar a desagregar la información por sectores y territorios. Puede escuchar el Podcast completo en el siguiente enlace: https://soundcloud.com/user-270251310-75228616/las-ciudades-en-colombia-y-los-ods