Bogotá D.C., Octubre 2019. La Red Nacional de Ciudades Cómo Vamos participó en el Foro La naturaleza está en riesgo ¿realmente la valoramos?, organizado por la Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales de Colombia a propósito de la construcción de la nueva política pública de Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
Luis Sáenz, Coordinador Nacional de la Red, compartió propuestas y reflexiones sobre la valoración social de la naturaleza junto con el ambientalista Gustavo Wilches Chaux, Juliana Lugo Jaramillo, Directora del Departamento de Sostenibilidad y Conciencia del grupo empresarial Takami S.A, Luis Camargo, fundador de la Organización para la Educación y la Protección Ambiental (Opepa), y Santiago Rivas, reconocido artista y presentador nacional. Todos coincidieron en la necesidad vital de priorizar la conservación de las áreas protegidas ya delimitadas involucrando al conjunto de la sociedad, en particular al país urbano.
Wilches y Camargo mostraron su desacuerdo con la reiterada separación conceptual, retórica y práctica entre la especie humana y su entorno. “Lo que está en riesgo es la viabilidad del territorio incluidas las comunidades humanas”, aseguró Wilches.
Saénz piensa que la poca relevancia social del ambiente está influida en gran medida por la experiencia de vivir en ciudades, que es la realidad de la mayoría de los colombianos. No se comprenden integralmente los procesos del bienestar, dónde se origina y donde termina lo que consumimos. Subrayó que las Encuestas de Percepción Ciudadana que realizamos los programas Cómo Vamos revelan una alta insatisfacción con temas ambientales en la ciudad, pero, paradójicamente no está dentro de las prioridades políticas de la mayoría.
La “ciudadanía” no puede seguir circunscribiéndose a la “ciudad”, Saénz planteó que hay que repensar esta idea para romper las barreras hacia las Áreas protegidas y la ruralidad, por ejemplo, a través de conceptos como Estructura Ecológica Principal.
Por otro lado, Lugo opinó que el papel de cada consumidor es central para presionar la voluntad de los productores, mientras Rivas criticó el modelo cultural individualista atado al sistema económico, donde se desconoce la relación vital entre el ser humano y el resto de la naturaleza: “atravesamos una crisis de sentido y propósito”. Rivas sostuvo que los cambios individuales deben estar respaldados por una institucionalidad para que realmente tengan impacto.
Camargo propuso que se cree un corredor de áreas protegidas urbanas y rurales, y que estas sean “aulas naturales” para la restauración y para el aprendizaje de escuelas y universidades. En la misma línea, Wilches sugiere retomar el proyecto del “servicio ambiental obligatorio”, para que la juventud tenga una verdadera alternativa al servicio militar.
Saénz llamó a los nuevos gobiernos locales a comprometer recursos para la sostenibilidad en las estrategias de sus planes de desarrollo y que la nueva política nacional de Áreas Protegidas tome en cuenta tres aspectos centrales. En primer lugar, la relación sistémica con la gestión ambiental urbana, considerando que las grandes ciudades de Colombia están conectadas con Áreas Protegidas, que hacen parte de su Estructura Ecológica Principal. En consecuencia, debe concebirse la afectación los ciclos de producción y consumo de las ciudades a las Áreas protegidas y empezar a corregir. Por último, la participación de todos los sectores para la gobernanza de esos ciclos debe ser efectiva: “Detrás de los ODS hay invitaciones profundas para cambiar las cosas de verdad, el ODS 17 sobre las alianzas habla de la gobernanza”. Asimismo, Saénz invitó a la ciudadanía a conocer el programa Parques Cómo Vamos, que es una adaptación del modelo Cómo Vamos al Sistema de Parques Nacionales Naturales, el cual puede contribuir a esa apropiación cultural y política de las Áreas Protegidas.
Pueden ver el Foro completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/ParquesNacionalesNaturalesdeColombia/videos/2437305833188865/