Bogotá D.C., Marzo 2020. En el Foro Camino a Glasgow/COP26, oportunidades y retos para aumentar la ambición, realizado en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá el pasado 11 de marzo, Luis Sáenz, Coordinador Nacional de la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), planteó la apuesta por unas metas ambiciosas de Desarrollo Sostenible en el ámbito nacional.
El panel fue moderado por Isabel Cavelier, directora de Visión de Transforma, y participaron Oscar Guevara, especialista en Clima y Diversidad del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Ángela Cadena, investigadora asociada a la Universidad de los Andes y Carlos Casallas, Coordinador de Financiamiento Climático del Departamento Nacional de Planeación.
Para Sáenz, las ciudades son clave en la discusión sobre acción climática y desarrollo sostenible, por ser los lugares donde más colombianos habitan y las grandes contribuyentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, a la vez que sentirán más fuerte el impacto social y económico. En ese sentido, medir lo que está pasando allí tiene una importancia estratégica, principalmente, los aspectos de adaptación y mitigación. Sáenz compartió que una de las tesis de la RCCV es que “Todo aquello que no podemos medir, no lo podemos administrar y, por ende, no lo podemos cambiar”.
Sáenz invitó a aunar esfuerzos para cubrir el vacío de información local sobre los temas de cambio climático y, en general, del desarrollo sostenible, en aras de consolidar un liderazgo público basado en la evidencia, las decisiones políticas deben basarse en conocimiento científico, y más en este tema, indicó.
Un segundo reto, es que las entidades territoriales planifiquen a largo plazo en serio y con ambición, en movilidad, en gestión de residuos sólidos, y sobre todo del ordenamiento territorial, porque determina el crecimiento de la mancha urbana y la demanda de servicios ecosistémicos, aseguró Sáenz.
Otra estrategia importante es el liderazgo diplomático de las ciudades del mundo, a pesar de los gobiernos nacionales. Para Sáenz, los gobiernos locales deben trabajar en red por la Acción Climática Urbana autónomamente de sus gobiernos nacionales. Un buen ejemplo es el caso de Estados Unidos. Invitó a insistir en el involucramiento de los gobiernos subnacionales en los compromisos climáticos globales.
En cuanto a la coherencia entre la acción climática y las políticas públicas, el llamado es presionar el paso del discurso a la acción, debe ser un asunto transversal en el ciclo de política, pero con medidas específicas, pues la Agenda 2030 de ODS es una agenda integral. “Creemos que los ODS son un caballo de batalla para la ciudadanía, nos dan un marco común para hacer seguimiento y exigir cuentas a los gobiernos sobre resultados concretos”, concluyó Sáenz.
La 26° Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) está convocada en Glasgow, Escocia, del 9 al 20 de noviembre. Se esperan más de 30 mil delegados de gobiernos, universidades y movimientos sociales de todo el mundo para debatir sobre las decisiones urgentes que se deben tomar para superar la crisis climática.