Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

Encuesta virtual #MiVozMiCiudad

MiVozMiCiudad es el nombre de la serie de encuestas virtuales que la Red de Ciudades Cómo Vamos y Fundación Corona lanzaron a partir del año 2020, en conjunto con los programas Cómo Vamos, con el fin de medir el bienestar subjetivo en las principales ciudades y municipios del país. A lo largo de dos versiones y cinco mediciones, la encuesta recolectó la percepción de más de 190mil ciudadanos, buscando aportar al debate y a la toma de decisión a nivel local.

En el 2021, los habitantes de Armenia, Barbosa, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cajicá, Cali, Cartagena, Chía, Cogua, Cota, Cúcuta, Floridablanca, Gachancipá, Girón, Guachené, Ibagué, Jamundí, Nemocón, Pereira, Piedecuesta, Puerto Colombia, Puerto Tejada, Quibdó, San Gil, Santa Marta, Santander de Quilichao, Socorro, Soledad, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Tuluá, Vélez y Zipaquirá, tuvieron la oportunidad de acceder a la encuesta para reportar sus percepciones frente al clima de opinión de su ciudad.

Consultarle a la ciudadanía sobre su percepción en torno a temas de situación económica, salud, educación, movilidad urbana, medio ambiente, seguridad y gestión pública, entre otros, permite que los gobiernos locales puedan priorizar políticas y proyectos alineados con las necesidades de su territorio. Es fundamental seguir evaluando los avances en materia de política social, económica y ambiental territorial, para conocer los distintos retos y oportunidades en materia de sostenibilidad y resiliencia de las ciudades del país.

Principales hallazgos nacionales noviembre 2021:

Situación económica:

Según los resultados de #MiVozMiCiudad, el contexto nacional del último año afectó la situación económica de la mayoría de los ciudadanos encuestados, solo un 26% manifestó una mejoría, contrario al 46% que indicó encontrarse en una peor situación.

En ciudades como Buenaventura, Quibdó y Cartagena se presentaron los resultados menos favorables, pues más del 50% de los encuestados en estos territorios manifestaron encontrarse en una peor situación económica y afirmaron considerarse pobres.

Empleo:

Al examinar el mercado laboral se identifica una dificultad a nivel nacional para poder reintegrarse una vez se pierde el empleo. Del 47% de los encuestados que afirmaron haber perdido su empleo en el último año, el 65% no habían recuperado o encontrado un nuevo trabajo para el momento de la encuesta, y el 16% había encontrado en el emprendimiento una opción para participar nuevamente en el mercado laboral.

Con respecto a la desagregación por género, los hombres presentan mayor facilidad para reintegrarse al mercado laboral, ya que el 18% de los hombres que perdieron su empleo emprendieron y el 16% consiguió uno nuevo, mientras que solo el 15% de las mujeres que perdieron su empleo emprendieron y el 12% consiguió un nuevo empleo.

Clima de opinión y calidad de vida:

En el último año, el optimismo frente al futuro de las ciudades ha venido cayendo. Entre noviembre del 2020 y noviembre del 2021 la percepción del total de los encuestados bajó del 29% a 19%. No obstante, la sensación de orgullo y de satisfacción de las ciudades como lugares para vivir registra niveles más favorables, con porcentajes del 52% y 42% respectivamente.

Entre las ciudades capitales, el optimismo presentó mejorías en Ibagué, Cúcuta y Armenia. Y en ciudades como Bogotá, Quibdó y Buenaventura la percepción de buen camino fue inferior al 10%, aunque en estos tres territorios el orgullo por la ciudad es cercano al 40%.

Salud y vacunación

La satisfacción de los ciudadanos frente al servicio de salud no supera el 30% entre el total de encuestados. Las ciudades más críticas en este aspecto son Quibdó y Buenaventura, con satisfacciones del 13% y el 11% respectivamente.

La salud metal ha comenzado a dejar de ser un tema crítico, aunque aún requiere de atención por parte de la política pública. A pesar de haber registrado un aumento en el porcentaje de los encuestados que afirmaron tener un mejor estado de su salud mental, en la mayoría de las ciudades los jóvenes entre 18 y 25 años siguen registrando porcentajes cercanos el 30%, porcentaje promedio que este grupo ha registrado desde el inicio de la encuesta e invita a prestarle especial atención a este segmento poblacional.

A noviembre del 2021, el 71% de la población encuestada se encontraba con el esquema completo de vacunación mientras que solo el 13% afirmó no estar vacunado. Las principales razones para no vacunarse se relacionaban con la efectividad de la vacuna con un 19% y sus posibles efectos secundarios con un 24%. Por su parte, la falta de tiempo fue la principal razón manifestada por los jóvenes para no vacunarse.

Seguridad

La falta de seguridad ha sido un reto importante para las ciudades de Colombia, para noviembre de 2021 tan solo el 11% de los encuestados manifestaron sentirse seguros en su ciudad, lo que representó una caída de cerca 9,5 puntos porcentuales frente al resultado de noviembre de 2020. Pereira ha registrado los mayores niveles de percepción de seguridad en la ciudad en todas las mediciones. Por su parte, la mayor caída en la percepción de seguridad se evidencia en Barranquilla, donde la percepción bajó del 26% al 9%.

Más del 70% de los encuestados indicaron que la mayor causa de percepción de inseguridad es la delincuencia. Además, el 36% de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de algún delito en su ciudad, reflejando un leve aumento en la criminalidad de las ciudades.

Movilidad

El uso de medios de transporte sostenibles, como lo son el transporte público (buses, busetas o colectivos) y el transporte masivo, incrementó entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021, registrando aumentos promedio de 5 puntos porcentuales. Sin embargo, estos mismos medios evidenciaron las mayores insatisfacciones entre los encuestados, en comparación con los medios privados. Los medios de transporte como las motos y los carros tuvieron una satisfacción cercana al 70%. La bicicleta, a pesar de ser un medio poco usado (7%) registra de las mayores satisfacciones entre sus usuarios (65%).

Corrupción y gestión pública

Junto con lo anterior, #MiVozMiCiudad ha identificado un aumento de la percepción de la corrupción en las ciudades. El porcentaje de encuestados que consideró que la corrupción había aumentado en su ciudad paso de 43% en noviembre de 2020 a 48% en noviembre de 2021.

La percepción de la buena gestión pública de las alcaldías ha sido baja, en promedio, solo el 20% de los encuestados calificaron como buena la gestión de sus respectivas alcaldías.

Para conocer más sobre los resultados de la ultima medición de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad:

Dashboard de resultados- 2da medición 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

Presentación de resultados- 2da medición 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

Comunicado de prensa- resultados 2da medición 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

Ficha técnica- 2da medición 2da Encuesta Virtual #miVozmiCiudad

Conversatorio: Calidad de vida y sostenibilidad ¿Cómo construir ciudades resilientes?

Acceda a los resultados de versiones anteriores en la biblioteca